UNA VISIÓN GLOBAL DE LA DIVINIDAD


LLUIS MARIA XIRINACS I DAMIANS  1991

Texto traducido del catalán

1. Definiciones y cuestiones metodológicas

Para nuestra exposición nos serviremos de un  modelo. Usamos la palabra "modelo" no en el sentido medieval de ejemplo superior, de referencia mítica , dogma intocable, sino en un sentido actual, de la industria o de la moda: forma siempre perfectible o sustituible según eficacia o gusto.  Un modelo es una herramienta, un medio transitorio, auxiliar, discutible. Nuestro modelo será geométrico i , por consiguiente más apto para expresar aspectos de la realidad, que las formulaciones de la analítica matemática o que las formulaciones de la sintáctica gramatical.

El uso de la geometría para explicar conceptos filosóficos  sorprende a muchas mentalidades académicas. Es considerado un lenguaje menor, pedagógico, vulgarizador.  Y no obstante puede comportar un rigor muy superior a la explicación gramatical clásica. Sobre todo cuando se trata de describir con precisión relaciones complejas, visiones de síntesis y comportamientos hólicos.

Nuestro pensamiento funciona en forma no lineal. Abunda en procesos arborescentes, bifurcaciones ( "diairesi", trifurcaciones, etc.,que abren a cada paso más de un camino. A menudo estos caminos mentales divergentes se vuelven convergentes, confluentes, se anastomasian.  E incluso la mente práctica  mueve  la retroacción por otro camino diferente del camino de ida con sorprendentes efectos derivados.

La lingüística usual difícilmente resuelve una mínima buena expresión o simbolización de este proceder complicado de la mente humana con sus limitados recursos sintácticos de paréntesis, oraciones de relativo, coordinadas y subordinadas, notas a pie de página, apéndices o referencias numéricas" a parte ante" y " a parte post". En cambio, una distribución escalar o vectorial " estereo" te  hace ver en intuición conspectiva. ( N. Hartman)  todo el proceso.

Un esquema geométrico sencillo puede tener miles de relaciones explicitables  que exigiría a la gramática redaccional farragosos volúmenes de escritura. Una pantalla de televisión tiene muchos miles.  Y hoy día en que la cinematografía, la televisión y el vídeo permiten, además, la dinamización de las figuras espaciales, por este camino podemos llegar mejor que por los caminos convencionales  a expresarnos de forma más adecuada al funcionamiento extraordinariamente flexible del cerebro.

La ciencia y la técnic actuales, sobre todo desde la introducción de los ordenadores, hacen servir los modelos como versiones quintaesenciales o globalizadores de partes complejas de la realidad.  on ellas se practica el modelo moderno de la simulación, que consiste en probar si haciendo variar los valores de  las variables, el modelo sigue funcionando. Jorge Wagensberg, profesor de termodinámica de la  Universidad Autónoma de Bellaterra, afirma que , al lado de los métodos de experimentación y de deducción matemática, tradicionales de la ciencia , la simulación se convierte en un tercer método exploratorio de la realidad.

Este concepto de modelo tiene mucha afinidad con el de "sistema" profundizado con la nueva teoría de sistemas iniciada en los años cuarenta por  Ludwig von Bertalanfly.

Por vía implícita y explícita , desde siempre, los filósofos desarrollan modelos más o menos globales con los que  poder comprobar y contrastar  las respuestas de la realidad. En este sentido se podría hablar  de cosmoLogías o cosmovisIones, especialmente si nos referimos a modelos globales. Paralelamente al desarrollo de la encuEsta en la realidad vamos fabricando un modelo mental  para ordenar y procesar los datos. Procesar quiere decir comprobar las variadisimas relaciones posibles entre lo datos  introducidos ( trabajo que hace admirablemente deprisa el ordenador)  y seleccionar los más interesantes ( trabajo que hace el ordenador bajo nuestra dirección).

De aquí el rigor de los modelos geométricos. En el trabajo de los filósofos a menudo el model permanece inconsciente. Quien monta el modelo y elige las soluciones "buenas" ya no es el consciente sino el inconsciente: cosa peligrosa ya que es el modelo quien nos dicta qué realidad y qué configuración de la realidad será aceptada por nosotros sin que nosotros podamos  dictarle a él. El modelo inconsciente nos gobierna. Hay quien opina que una cosmovisión es inconsciente por su propia naturaleza. Nosotros creemos que los implícitos culturales, los " ídolas" baconianos, pueden ser, con las cautelas adecuadas, convocados a la consciencia, a la crítica y control, como pueden serlo los traumas infantiles,  los latidos del corazón o el ritmo de los intestinos.

El modelo viene a ser la pizarra, el campo mental, acotado por un sistema de referencias donde situamos los elementos  o conjuntos de la realidad captada. Si no mantenemos bajo nuestro control  nuestros modelos mentales que conducen nuestras vidas,  otros más espabilados que nosotros nos introducirán modelos más convenientes para ellos que para nosotros.  La adolescencia debería constituir una etapa de revisión, crítica, corrección y aceptación o sustitución de modelos absorbidos durante la infancia. De lo contrario se convierten en teledirigidos sin la posibilidad de convertirse en adultos libres y responsables. 

La presentación de un modelo novedoso suele generar una primera actitud de repulsión. Por lo general estamos más inclinados a discutir contenidos que continentes ( En matemáticas, del espacio se llama geometría a la ciencia de los contenidos o figuras y topología a la ciencia de los continentes o espacios) Parece que el sistema de referencias , en el cual se recoge un tema presentado, pertenece a un área íntima, sensible, personal. Tal vez esto se deba a la propia sospecha de la ingenuidad, inconsistencia o incoherencia de los propios modelos.

Ramón Llull  se desgañitaba  por las universidades europeas intentando presentar un modelo mucho más rico, mucho más sintético mucho más ecuménico que el vigente a unos estudiosos de grandes temas " de omni re scibili " muy bien instalados en sus creencias incuestionables.

Nunca le haría santo a un hombre la Roma dogmática de su tiempo.  Siempre obtuvo el rechazo. El sistema inmunológico establecido funciona a la perfección, Produce grandes apasionamientos. Tocar el modelo -  una herramienta provisional perfectible y sustituible -  es equivalente a remover los fundamentos del universo. Se confunde una cosmovisión con el cosmo mismo.  

Un modelo presupone siempre la elección de unos axiomas provisionales o postulados. Los medievales hablarían de dogmas fundamentales. Es una selección convencional a nivel consciente o inconsciente. Estos postulados se sitúan en la base del modelo. Según Eugenio D'ors en el " Secreto de la filosofía" toda la construcción  se apoyaría en estos postulados gratuitos iniciales, pero la parte final del modelo debería dar soporte y justificación a aquellos postulados primeros. " La filosofía ( es) círculo. Su palabra inicial descansara en la postrera.- ¿ Círculo pues vicioso? - No, sino mágico cuando su trazado no se interrumpa y quepa de él la realidad toda. Filosofía, sipnosis de la totalidad realidad." ( loc. cit. ed. Iberia. Barcelona,1947,pag. 405). Y también dice: " José Luis Aranguren ha generalizado como característica de la filosofía contemporánea esta lucha por la legitimidad del círculo " In demostrando" en determinados casos. Y cita, a este propósito, el " Ser y tiempo" de Heidegger".( p.76)".

Hacemos a continuación una observación sobre semántica. Tradicionalmente se insiste en el uso de definiciones rigorosas, en cualquier exposición, para evitar la " disputatio in terminis". La preponderancia de la investigación analítica en los últimos siglos en Occidente ha inclinado a los estudiosos a utilizar el método definitorio que consiste en explicar una palabra  utilizando dos o más palabras  diferentes de la primera. Este desprestigiado procedimiento no sólo no ha resuelto la dificultad de entendimiento de la palabra " a definir" sino que la ha multiplicado. Se ha escondido que las nuevas palabras requieren de más palabras y que a la larga, dentro del cuerpo de palabras " definentia" aparecía la " definienda". Confusión y círculo vicioso. El especialista suele barrer la confusión a territorios vecinos que escapan a su responsabilidad insolidaria. El decisivo teorema de K. Gödel demuestra que incluso aquel modelo de perfección  del rigor que pretende ser la lógica matemática también es dependiente en sus definiciones del lenguaje confuso ancestral. La lógica matemática intentaba sólo hacer definiciones  con términos previamente bien definidos. Pero con el trascendental teorema de Gödel la quimera de un metalenguaje perfecto ha quedado definitivamente arrinconada.

Nosotros aquí optamos por el método definitorio opuesto, quizás moderadamente más riguroso para el tratamiento sintético, global, solidario, corresponsable de la realidad, que ahora interesa.  No tratamos de esconder la inevitable presencia de todo en todo ( holismo) y en especial la inevitable presencia indirecta de lo definido en la definición. Intentamos la construcción de un universo semántico de elementos interrelacionados, lo más sencillo posible, intentando a su vez de obedecer la regla llamada " Navaja de Ocklam": entre dos sistemas que explican lo mismo, conviene elegir el más sencillo". Las diferentes palabras claves sacadas - ¡ inevitable! -  del fondo semántico ancestral, adquieren en el interior del sistema o modelo su significado definido - " de-finit": entre límites - a causa de los límites de las palabras vecinas o limítrofes, según sus posiciones respectivas bien precisas. Unas palabras definen a las otras. Y todas se codefinien. Por pocos elementos que entren en juego, la cantidad de interlimitaciones  o interdefiniciones es enorme. Ejemplo sencillo bidimensional: 









Este procedimiento es empleado espontáneamente en cualquier conversación de grupos. Después de media hora  circulan unos cuantos conceptos clave con unas definiciones propias, exclusivas del grupo,

Cerramos este primer apartado con un breve comentario sobre el tema " global".  Es necesario no confundirlo con el tema " total". La totalidad no es abarcable. La parte nunca podrá hacer inventario del todo, Creerse en posesión de una visión total es un engaño que lleva al totalitarismo.  Una visión global de la realidad  pretende, siempre según el juicio de quien la hace y de quien la acepta y siempre a prueba de eficacia, gusto ,etc.,  seleccionar los aspectos más determinantes de la realidad, en la medida de los conocimientos propios y de las propias experiencias, que intenta cubrirla, como una red de pesca rastrea el mar sin recogerlo todo. 


( CONTINUARÁ)
















,




No hay comentarios:

Publicar un comentario