sábado, 19 de mayo de 2018

LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO SEGÚN ARISTOTELES

El presente artículo tomado del blog del profesor   Óscar Sänchez Vega del IES  LLANERA , presenta con sencillez y  claridad los diferentes tipos de conocimiento  formulados ya por la escuela aristotélica que es necesario tener en consideración para comprender al ser humano. Con 
estas formulaciones se pudo trascender el platonismo.

Lo interesante de la formulación aristotélica consiste en distinguir las diferentes formas de conocimiento  existentes y todas ellas necesarias para el ser humano.

La parte más oscura o menos elaborada del pensador ateniense hace referencia al " conocimiento de los principios primeros"  para que la epistemé o conocimiento de la lógica se convierta en suprema sabiduría.

Esto nos lleva a la NOÉTICA
                      
           ------------------------ ********--------------------------

En la teoría del conocimiento la crítica de Aristóteles al dualismo platónico se concreta en la negación de las dos ideas básicas de la epistemología platónica: la reminiscencia y la dialéctica como ciencia de las ideas separadas. Si, como afirma Aristóteles contra Platón, no hay más realidad que los seres singulares, el conocimiento habrá de explicarse enteramente a partir de los elementos del mundo sensible, con lo que la sensibilidad no aparece ya como un obstáculo al conocimiento, sino más bien como una mediación y un camino indispensables hacia el mismo. Aristóteles insiste en la continuidad de este camino que permite elevarse de la sensación a la ciencia. El conocimiento será así el término de un proceso de inducción o abstracción a partir de lo sensible, un proceso en el que los materiales presentes a la sensibilidad son elaborados por la actividad sintética de la mente en distintos niveles o grados, cada vez más complejos. 

El grado más bajo es LA SENSACIÓN, la cual, ya en su modestia de punto de partida, es un modo de saber (o de verdad, en el sentido de la aletheia griega, que significa patencia o presencia). En el sentir se tiene ya la patencia de algo, y por esta razón, y porque todos los hombres aman el saber (son todos algo filósofos), los hombres tienen amor por los sentidos (Aristóteles subraya el apego de los hombres a la vista, que es el sentido que da más patencia). La facultad de la sensación la comparte el hombre con los animales.

Ahora bien, el sentir es una fuga constante: si no hubiera más que sensación el conocer sería cosa de instantes y se iría con ellos; las sensaciones son, dice Aristóteles, como un ejército en fuga. Pero ocurre en algunos animales y en los hombres que las sensaciones detienen su fuga por la memoria. Es como si los soldados se parasen. Por la memoria se va organizando un orden que permite a las sensaciones reorganizarse y dirigirse a las cosas. Este orden, organizado por la memoria sobre el sentir, es lo que Aristóteles llama EXPERIENCIA (empeiría), que es el segundo grado del conocer. 

El hombre tiene otros modos de saber ya exclusivos suyos, pero que están todos apoyados en la experiencia organizada por la memoria: tékhne, phrónesis, episteme, nous y sophía. 

La TÉKHNE (TÉCNICA O ARTE, los latinos traducen ars) es el saber que rige la producción de algo, es decir, ese tipo de acción que en griego se llama poíesis. La poíesis es aquella acción en que cabe distinguir la acción misma y su objeto: el término de la acción es algo distinto de la acción, como la estatua se distingue del hecho de esculpirla. La tékhne es un saber superior a la mera experiencia, porque mientras por experiencia se sabe de un número concreto de casos, por tékhne se sabe de todos los casos de un mismo fenómeno. El empírico sabe que Fulano está enfermo y que suministrándole tal fármaco se curará, mientras que quien posee la técnica de la medicina sabe porqué se cura. Este último obra con conocimiento de causa y así conoce no de este o aquel caso sino de todos los casos, por ejemplo, de todos los griposos; alcanza con ello un saber universal que no posee el empírico. 

La PHRÓNESIS (que podemos traducir por PRUDENCIA) se refiere también a la acción pero entendida como praxis, no como poíesis. La poíesis tiene su fin en una obra que es exterior a la acción misma. La praxis tiene por objeto la misma acción: son las acciones que constituyen las relaciones humanas, las acciones éticas y políticas. Pues bien, la phrónesis es el saber que rige la praxis. La phrónesis o prudencia es el saber moral, esto es, el saber sobre el bien y el mal, lo conveniente y lo inconveniente. 

Por encima de los conocimientos anteriores se encuentra el grado de saber que Aristóteles llama EPISTEME, CIENCIA. La definición de episteme es: saber demostrativo por las causas de lo necesario (de lo que no puede ser de otra manera que como es). En esta definición se sienta un ideal de la ciencia que permanece en vigor hasta nuestros días: el ideal demostrativo. La demostración, procedimiento por el que se muestra necesariamente una tesis, acontece en un acto mental preciso: el silogismo1 (de sin, conexión y logoi, razón: conexión de razones). 

Después de la episteme está el NOUS (INTELIGENCIA, intuición intelectual). La necesidad de postular esta facultad procede de un problema intrínseco al ideal deductivo de ciencia: el problema de la verdad de los principios. En efecto, si el ideal de la ciencia es la demostración y ésta se asienta sobre principios, cabe plantearse ahora en qué se asientan los principios mismos. Pues si hubieran de asentarse sobre el mecanismo de la demostración silogística se daría un regressus in infinitum. Para evitar esta regresión habrá que ir a parar a algo que no se necesite demostrar, a unos principios verdaderamente primeros, en el sentido de que no son conclusión de ningún silogismo o no necesitan ser demostrados. El nous, es la facultad que nos permite conocer los principios primeros. 

Más allá del nous, como conocimiento supremo, está la SOPHIA, SABIDURÍA, de la que Aristóteles dice que sería la visión completa de los principios y la demostración. El pensamiento de Aristóteles sobre la sabiduría es bastante vacilante, lo que se expresa ya en el nombre que emplea a menudo para ella: la ciencia buscada (a la que llama también filosofía primera). Es contemplativa, los primeros intentos de la sabiduría, dice Aristóteles, tuvieron por causa el asombro, el deseo de saber y no la búsqueda de la utilidad. La sabiduría es la ciencia más universal, pues nada se le oculta. Es la más difícil, pues es la más alejada de lo sensible.

1 El silogismo tiene diversos momentos: las premisas y la conclusión. Es un razonamiento por el que el consecuente o conclusión se deriva necesariamente de las premisas: supuestas las premisas, se sigue necesariamente la conclusión. Por ejemplo: “ Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre (premisas), luego Sócrates es mortal (conclusión).

jueves, 17 de mayo de 2018

GLOBALISME



 Un artículo de  DOLORS MARÍN TUYÀ 

“Globalitzar és prendre decisions conjuntes parant esment en l’interès dels altres"

Resultado de imagen de DOLORS MARÍN TUYÀEl globalisme és una proposta universal de Lluís Maria Xirinacs sobre un nou model de societat globalitzada. Tracta la comunitat humana en la diversitat, a partir d’un model mental global on cada part i cada relació és singular i fidel a si mateixa, en estricta igualtat de tracte en el conjunt global, iguals en drets i singulars en qualitat. El globalisme, a diferència del fenomen de la globalització, no massifica, ni uniforma, ni homogeneïtza ni esclafa. Aprendre a globalitzar serveix per col·laborar entre diferents exercint la diferència. Saber compaginar competència i col·laboració, deixant de bonificar el perpetu conflicte, i potenciar el consens de decisions que afecten la comunitat humana en general.

Globalitzar és prendre decisions conjuntes parant esment en els interessos dels altres, diferents dels nostres; és un art bellíssim, integrador, intel·ligent, però difícil. Ens han educat segons un esperit analític: la part abans que el tot. Però cal complementar-la amb la via contrària: servir el tot abans que la part. Abans l’interès públic que l’interès privat.

Quan les persones són educades seguint un model global suficientment ampli i ben conjugat, no es divideixen ni s’enfronten tant. Un bon model filosòfic global, obert i rigorós, provisional però pactat entre tothom i adaptat a la realitat, és una bona teràpia individual per superar contradiccions internes i una bona teràpia social per evitar violències. Sense renunciar a allò que hom creu, cal captar i processar les creences i conviccions dels altres en llur especificitat, així com tractar de construir un camp teòric i pràctic suficientment ampli perquè tothom pugui fer el seu joc sense marginar el joc dels altres.

Resultado de imagen de Fundació Randa LLuis M Xirinacs

El globalisme funciona millor en estructures assembleàries que en les de partit. Les assemblees ensamblen, les posicions de partit parteixen. Si hem après a escoltar, a entendre de veritat la part de veritat de l’altre, a engalzar-la amb la nostra part de veritat per atènyer una veritat superior, ni teva ni meva, sinó nostra, fruit madur del nostre diàleg. Tot evitant l’oposició frontal reactiva i sabent construir una complementarietat circular retroactiva que permeti l’aparició d’un equilibri dinàmic superior. En assemblees ens ajuntem fins i tot amb els qui no hem escollit i amb els quals ens hem d’entendre, sempre que tothom estigui d’acord en la necessitat que el debat és per fer consens. Amb aquesta voluntat integradora farem pas a la revolució de síntesi de contraris: la nova germanor. La Fundació Randa-Lluís M. Xirinacs difon aquestes propostes.